El cangrejo de tierra, cangrejo rojo cubano y Jaiba azul .🦀 🦀🦀😊
En Cuba existen 288 especies de cangrejos distribuidos en 20 familias (Gómez 1976). La especie cardisoma guanhumi, Latraille perteneciente a la familia gecarcinidae y conocida vulgarmente como cangrejo de tierra, constituye el único representante del genero cardisoma reportado en Cuba.
Por esa razón, esta especie forma parte fundamental en la dinámica de la mayoría de los ecosistemas de manglares, matorrales y bosques costeros donde se pueden encontrar densas poblaciones de cangrejos, lo cual constituye un importante recurso de explotación no solamente en Cuba, sino en países como Colombia, República Dominicana, Estados Unidos de América (Florida), Puerto Rico y Venezuela.
En Cuba, la Ciénaga de Zapata ha sido históricamente una zona de gran abundancia de cangrejos de tierra, por lo que tradicionalmente sus pescadores y campesinos han capturado dicha especie a mano para su consumo. El cardisoma guanhumi (Latraille) o cangrejo de tierra habita la costa atlántica de nuestro continente, desde Texas y el suroeste de la Florida, hasta el Estado de Sao Paulo, Brasil, así como en Bermudas, Islas Andrés, Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Saint Thomas, Saint Croix, Montserrat, Dominica, Barbados, Trinidad, islas los Roques, islas Providencia y Curazao.
La vida de este cangrejo transcurre en un límite no mayor a cinco kilómetros de la costa, a orillas de riachuelos y en las ciénagas. El cangrejo de tierra es enemigo del sol, cava hondas madrigueras que a la vez contengan agua, pues para poder fijar el oxigeno atmosférico necesita humedecer las branquias periódicamente, tanto en agua dulce como salada.
Se alimenta de hojas, frutas y flores de las plantas que conforman su hábitat, valiéndose al efecto de sus órganos visuales y auditivos, que le permiten detectarlas en un radio aproximado de tres metros. No se sabe como logran subir a las palmas reales para comer palmiche, acción que en la mayoría de los casos le provoca la muerte al caer de tan elevada altura, debido a que no sabe como bajar después que ha subido. La reproducción de esta especie es ovípara y su ciclo de vida resulta sencillo.
Alcanza la madurez sexual al rebasar la talla de 3.5 centímetros. La copula de la pareja dura alrededor de diez a quince minutos. La cangreja desarrolla una velocidad de 360 metros por hora en su largo peregrinaje para desovar, coincidiendo la puesta con la fase de cuarto creciente o luna llena. Realiza el desove en el mar, a una profundidad cercana a los 50 centímetros. Y la cantidad de ovocitos que desovan varían entre 350 mil y un millón. Se ha determinado igualmente que las horas propicias para el desove son las comprendidas entre las 7 p.m. y la 5 a.m. alcanzando su clímax entre las 9 pm y las 12 de la noche. Se ignora el máximo de crecimiento y longevidad de un cangrejo de tierra.
La increíble hazaña de los cangrejos rojos
Todos los años por estas fechas, la carretera de Guanahacabibes, al sur de Pinar del Río, se convierte en un mar rojo, fétido. Cientos de miles de cangrejos avanzan sobre los cadáveres de sus semejantes y evitan quedar aplastados por las ruedas de los carros. El objetivo es dejar el bosque, llegar a la costa y comenzar el apareamiento.
La odisea del Gecarcinus ruricola, el cangrejo rojo cubano, no termina ahí. Una vez que regresan a su refugio del monte, a los orificios de las rocas donde se alimentan de materias en descomposición, las hembras emprenden nuevo viaje suicida para depositar los huevos en la orilla. La descendencia seguirá luego los pasos de sus padres, de retorno hacia lo profundo de la península.
Pero esa carretera no siempre estuvo ahí. La intención de aprovechar las bellezas naturales del lugar para promover el turismo, obliga al cangrejo rojo a lidiar con un tráfico cada vez mayor para llegar hasta el mar.
Con las tenazas hacia arriba, en gesto desafiante, defendiendo el “derecho” natural de perpetuar la especie, el Gecarcinus ruricola provoca que no pocos vehículos se ponchen en la vía. Pero el número de crustáceos aplastados por los neumáticos resulta mayor, al punto de que algunos tramos de esta larga franja de asfalto se transforman en una especie de alfombra roja, siempre maloliente.
En algunos lugares del mundo se han probado alternativas como la instalación de túneles que faciliten el cruce de los cangrejos sin que deban desplazarse sobre el vial
En algunos lugares del mundo se han probado alternativas como la instalación de túneles que faciliten el cruce de los cangrejos sin que deban desplazarse sobre el vial
El ser humano es el principal enemigo de este crustáceo, pues además de interrumpir su trayecto lo considera parte de su menú. Aunque posee marcadas diferencias con las especies comestibles, durante años el hombre ha aprovechado esta migración para cazarlo y extraerle la carne, asegura el ingeniero Abel Sosa Prieto, especialista del Parque Nacional Guanahacabibes.
Se trata de una práctica riesgosa por las propiedades tóxicas del cangrejo rojo, que hacen de su ingestión un peligro para la salud humana. “A través de su metabolismo son capaces de acumular un metal pesado llamado tungsteno, el cual puede provocar alteraciones negativas al organismo”, comenta el especialista Sosa.
Jaiba Azul
La Jaiba esta especie de cangrejo en una época del año lo invaden todo en la región, no dejan siquiera un espacio libre, ya sea al aire libre o dentro de la privacidad de algún hogar, sin que lo ocupen en su tránsito de apareamiento.
Dada esta situación el crustáceo se vuelve una criatura consentida para los moradores de la zona, quienes los ven incluso como mascotas, más allá de sus valores alimenticios o comerciales.
como cangrejo azul . El nombre científico es Callinectes sapidus, es un crustáceo decápodo que presenta cinco pares de patas, con el cuerpo cubierto de un exoesqueleto de color verde oscuro. En los machos, las patas (pleópodos) tienen un color gris-azulado, y esta característica les ha dado el nombre y en las hembras las puntas de las patas son de tonalidad rojizo-anaranjada, lo cual permite diferenciar el sexo.
Es un organismo bentónico (vive y realiza sus funciones vitales en el fondo del cuerpo de agua), pero además desarrolla hábitos nectónicos (organismos que nadan libremente). Su primer par de patas son dos quelas que le sirve para alimentarse y defenderse de sus depredadores, mientras que sus patas traseras se han modificado en forma de palas llamadas patas natatorias, (con las que desarrolla sus hábitos nectónicos), que les permite moverse para coger sus presas o escapar de los depredadores rápidamente y en casos de mucho peligro enterrarse en el fango.
Esta especie junto con el cangrejo moro Menippe mercenaria son comercialmente explotadas, de las que se obtienen bloques de masa pura de forma artesanal o mecanizada.
El nombre en latín de la jaiba azul, Callinectes sapidus, significa "hermoso nadador que tiene buen sabor", lo cual describe perfectamente su belleza y utilidad, ya que su carne es una de las más nutritivas y saludables, ricas en proteínas, bajo contenido de colesterol y casi exentas de carbohidratos. Su nombre se debe al color azul intenso que colorea las muelas de los machos, mientras que las hembras presentan un color rojo intenso en sus dáctilos, lo que permite identificar fácilmente el sexo.
Es la jaiba más importante del Golfo de México, incluida la costa yucateca, es además un platillo popular, y, además se utiliza como carnada para el pulpo. En ese país muchos pescadores se ganan la vida con la pesca de la jaiba.
Fue descrita por Rathbun en 1896. Se encuentra entre los crustáceos más importantes junto con la langosta, el camarón y el cangrejo moro.
Su hábitat preferido son las zonas costeras poca profundas del complejo estuarino, con fondos fangosos y fango-arcilloso, pero soportan una amplia variación de las condiciones ambientales, desde agua dulce (0 ‰) hasta lagunas hipersalinas, amplitudes de temperatura que van desde 3 ºC hasta 35 ºC e igualmente están presentes en aguas someras o en profundidades de 90 m.
Dentro de los factores que limitan su crecimiento y supervivencias se encuentran la poca disponibilidad de alimento, la depredación de otros organismos, el deterioro del hábitat, ya que limita su refugio y alimentación y la acumulación de contaminantes en el sedimento dado su carácter bentónico, mientras que dentro de los parámetros ambientales físicos y químicos del agua la que mayor influencia ejerce en su distribución es la salinidad, las altas temperatura y la disminución del oxígeno disuelto.
Otros parámetros ambientales que influyen en su abundancia y distribución son las precipitaciones y las sequías por su relación directa con la salinidad y los eventos meteorológicos fuertes por la destrucción del hábitat.
Alimentación
Estos crustáceos presentan hábitos diurnos de alimentación; son omnívoros, detritóforos y carroñeros e incluyen en su dieta caracoles acuáticos, mejillones, gusanos, pequeños crustáceos y larvas, así como plantas entremezcladas con arena y desechos necesarios para la formación de su caparazón. Presentan gran variabilidad en su dieta según la época del año, la localidad y su estado fisiológico, pudiendo consumir entre 6 – 10% de su peso corporal cada día.
Cuando están próximos a mudar dejan de alimentarse y comienzan a absorber agua en una proporción de casi el 70% de su peso y así, la presión hidrostática, conjuntamente con el movimiento de sus músculos, producen la rotura de su viejo carapacho. Además presentan dos pares de antenas que le sirven para captar las vibraciones en el agua (tanto de depredadores como de sus presas) y los estímulos químicos de sustancias disueltas en la misma, lo que los hace muy sensible a cebos o carnadas.
Sus principales depredadores son el pulpo, el tiburón gata y diferentes clases de peces, aves y mamíferos, pero su depredador más peligroso es el hombre, que hasta lo utiliza como carnada para capturar otros organismos. Cuando están en cautiverio (arte de pesca), presentan hábitos caníbales.
Ciclo de vida
El ciclo de vida de la jaiba consta de cinco fases: huevo, 1er estado larval (zoea), 2do estado larval (megalopa), juvenil y adulto. Las 2 fases larvales presentan características planctónicas (forman parte del conjunto de organismos transportados por las corrientes marinas). La etapa juvenil de ambos sexos se desarrolla en la zona costera, son animales diminutos que pueden nadar o caminar por el fondo, pero presentan características bentónicas en aguas poco profundas donde utilizan el pasto marino como refugio de sus depredadores, finalmente se convierten en adultos y desarrollan hábitos bentónicos y nectónicos.
Es una especie con un ciclo de vida corto (aproximadamente 3 años), pudiendo alcanzar la madurez sexual al año de edad con una talla de primera maduración aproximada entre 7-8cm.
Tipo de Reproducción
En cuanto al sexo, las jaibas son organismos dioicos (sexos separados) con dimorfismo sexual externo e interno, la diferencia entre el macho y la hembra se determina fácilmente por la forma de su abdomen. Las hembras en la etapa púber presentan un abdomen en forma triangular que cambia a semicircular cuando alcanza la madurez sexual; los machos siempre presentan un abdomen en forma de T invertida.
La reproducción de la jaiba presenta características especiales puesto que las hembras sólo se aparean una vez en su vida y lo hace cuando una hembra inmadura (pre-pubescentes) va a pasar a hembra madura. Las hembras en maduración ó listas para la muda de reproducción liberan una feromona para atraer al macho, estos tienden a competir entre sí y el que es aceptado asume una acción protectora colocándose detrás de ella y sosteniéndola con sus muelas y patas ambulatorias, la lleva durante varios días debajo de él hasta que la hembra está lista para mudar, se separan y antes de que se endurezca el nuevo caparazón se unen nuevamente y empieza la cópula por su parte ventral, después de realizada la cópula, los machos se quedan junto a la hembra y continúan arrullándola hasta que el carapacho endurece de nuevo.
Las jaibas copulan entre 5 y 12 horas, el esperma es guardado en la espermoteca (receptáculo seminal), de la hembra, el que permanece viable en ella hasta un año. Cada hembra tiene un par de ovarios; uno de los ovarios madura completamente dos meses después de la cópula, los óvulos son fecundados con parte de los gametos del espermatóforo y ocurre la fecundación de los huevos. El esperma restante es utilizado para garantizar futuras fecundaciones. La hembra retiene los huevos fecundados en su abdomen durante semanas hasta que eclosionan. Esta especie tiene un alto poder reproductor (700 mil a 2 millones de huevos) y un índice de supervivencia bajo.
Después de realizada la cópula las hembras migran hacia las zonas de mayor influencia marina donde las salinidades son altas y estables (36.0%o), esto se debe a que la regulación osmótica en las hembras es menos eficiente que en los machos y que las larvas requieren de salinidades altas para la eclosión de los huevos, pero de forma general se ha comprobado que la jaiba azul puede osmoregularse eficientemente y tolerar salinidades extremas. Los machos permanecen en la costa, preferentemente en las áreas cercanas a los ríos y esteros buscando salinidades bajas.
Desove
Después de un mes de apareamiento las hembras ponen una masa de huevos de color naranja, los cuales están adheridos a los pelos finos del abdomen, se le llama “hembra ovada”. Después de un tiempo variable, los huevecillos cambian a color café, lo cual indica que pronto van a salir las jaibitas.
Se debe colocar en peceras en que no habitan especies de peces bentónicos.
Oncubanews.com
Solymarmagacine.com
Wikipedia.
Todocubaorg