Laureano Fuentes Matons: El Paganini Cubano. 🎼🎻☺🤓
José de la Cruz Fuentes Matons es un nombre desconocido para la mayoría de cubanos, así como sus composiciones que desde el siglo XIX, prestigian la cultura santiaguera y han llegado a la actualidad en su mayoría inéditas. Nació el 3 de julio de 1825 en Santiago de Cuba,falleciendo el 30 de septiembre de 1898, aunque en su partida de bautismo lo nombraron como José de la Cruz, es conocido como Lauro Fuentes, forma familiar que utilizaban sus allegados para referirse a él.
Fue un compositor, director de orquesta y violinista cubano, considerado el primer cubano en componer una Ópera titulada “La hija de Jefté”, le llamaron el Paganini Cubano.
Descendiente de una familia de músicos asentados en la ciudad de Santiago de Cuba, desde fines del siglo XVII, fue alumno de Juan París, Francisco José Hierrezuelo y Joan Casamitjana Alsina.
A la edad de 15 años logró obtener, por oposición, el puesto de violín primero en la Capilla de Música de la Catedral de Santiago. Hizo estudios de filosofía y latín en el seminario San Basilio el Magno, en Santiago.
En 1844 fundó una orquesta y una academia de música.
El 16 de mayo de 1874 se estrenó en el teatro Reina de Santiago de Cuba (en nuestros días el desaparecido cine Oriente), la ópera La hija de Jefté de Laureano Fuentes, basada en el pasaje bíblico donde Jefté vuelve victorioso de los ammonitas y en un temerario voto, ofrece a Jehová sacrificar en holocausto a la primera persona que salga de su morada a recibirlo, jugándole la vida una horrible pasada, la primera persona en recibirlo fue su propia y única hija Seila, a la que le quita la vida, la ópera contó con el libreto de Juan Arnao. Más tarde Fuentes la amplió y la tradujo al italiano, con el nombre de Seila.
Esta nueva versión fue cantada en 1917 (diecinueve años después de la muerte del autor), en el Teatro Nacional, por la compañía operística de Bracale. Fue el primer cubano que compuso una ópera.
También compuso un poema sinfónico “con todas las características del género”, según Alejo Carpentier.
Su catálogo de obras resulta de gran extensión, casi todas llegadas hasta hoy, y se mueven entre la tradición clásica implantada por Esteban Salas y Juan París, hasta el romanticismo propio del carácter del autor.
Escribió música religiosa y también profana. Entre sus obras litúrgicas, existen misas, himnos, responsorios, salmos, antífonas, lecciones, invitatorios, secuencias, benedictus, graduales y otras piezas, sobre todo su Stabat máter (1893). Además, el poema sinfónico América (1892), y algunas oberturas orquestales, música de cámara (6 sonatas, dos tríos para violín, flauta y piano, tríos para arcos), obras para piano y para violín, como melodías, valses, canciones, mazurcas, romanzas baladas, boleros), danzas y danzones, marchas, las zarzuelas tituladas Me lo ha dicho la partera, El viejo enamorado, Dos máscaras y Desgracia de un tenor. Llegó a dominar diversos instrumentos.
En 1893 publicó un estudio acerca de diferentes facetas de la vida musical de la ciudad, Las artes en Santiago de Cuba, valiosa relación de eventos, aunque a veces un tanto exagerada. Allí presenta una transcripción del Son de la Ma Teodora, supuestamente compuesto en el siglo XVI.
En 1896, Fuentes Matons emigró a Jamaica, donde falleció dos años después, el 30 de septiembre de 1898, a los 73 años, luego de escribir Americanos en Cuba, su última obra.
En 1946, el escritor cubano Alejo Carpentier publicó en Venezuela La música en Cuba, donde presenta información acerca de Fuentes.
Fue un profesor destacadísimo y un promotor cultural importante en la sociedad de aquellos tiempos”, valora la Lic. Iránea Silva Santiago, musicóloga y conferencista de la tarde, quien ha dedicado varios años al estudio y promoción de la obra del músico santiaguero.
Laureano Fuentes fue uno de los compositores más importantes de Santiago de Cuba durante el siglo XIX. Legó al panorama musical cubano un amplio catálogo que debería visitarse y recordarse, tal como propone la Muestra que convida arte e historia, música y patrimonio.
Referencias: Wikipedia.